Griselda Ostertag, del Centro de Pronósticos de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro, dialogó con Radio Municipal de Villa Pehuenia Moquehue y brindó detalles sobre el temporal climático actual que rige en la región y el pronóstico del clima para los próximos días.
Ostertag adelantó que “Hoy es martes estamos con un sistema anti-ciclónico. Tiempo bueno estable, períodos del cielo parcialmente nublado a despejado. Probablemente, heladas nocturnas de larga duración. Pero a partir del jueves nuevamente, empieza a impactar un aire frío y húmedo del sudoeste, con algunas lluvias, algunas neviscas. No parece tan importante sistema de jueves - viernes. Entre viernes y sábados hay un mejoramiento temporario. Otra vez, entre sábado y domingo otro sistema del sudoeste, que impacta con lluvia y nieve en la región de montaña. Ahora, Martes y miércoles tiempo bueno, estable, soleado, frío, especialmente por las noches con las heladas y después entre jueves y viernes algunas lluvias débiles, nevadas en alta montaña. Un mejoramiento temporario entre viernes y sábado, y nuevamente otro pulso, sábado y domingo, de lluvia y nieve.”
La Licenciada y pronosticadora de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Griselda Ostertag, explicó que “Hay una red de estaciones meteorológicas muy basta y de muy alta tecnología, tanto en tecnología de equipamiento de las estaciones, como de transmisión de información. Es una red de más de 100 estaciones, algunas de transmisión automática y que cumplen la función de mantenernos a todos los técnicos y profesionales que trabajamos en la AIC, informados permanentemente de cuál es la situación de prácticamente de cada uno de los arroyos y ríos que forman parte de la cuenca desde alta montaña hasta la cuenca del Río Negro en su desembocadura en el Océano Atlántico”.
El fenómeno climático que está sucediendo en la provincia de Neuquén, con nevadas intensas, vientos, lluvias intensas, frío, explicó que “Esta condición, si bien a veces es bastante molesta y ocasiona muchos problemas, incomodidades y perjudica a parte de la población más vulnerable, desde lo hidro-meteorológico, es una muy buena noticia recuperar parte del paquete nival que habíamos perdido durante los últimos 15 años y además tener un nivel de precipitaciones medias o por encima de la media eso es lo que está sucediendo este año. Desde el 2005 fue el último año que nevó con los valores de este año. Hace 15 años que estamos atravesando una sequía muy importante en la cuenca, y este año por suerte con el aporte nival y con el aporte de precipitaciones se está equilibrando un poco la cuenca, en cuanto a niveles de acuíferos, de aguas subterráneas y de caudales asemejándonos a los que se denominan los caudales normales, o levemente por encima de los normales”.
“En cuanto a nieve, la nieve acumulada es muy importante. En alta montaña tenemos estaciones de referencia que transmiten cada 6 horas el acumulado de nieve en alta montaña, que se denominan equivalente de agua en la nieve. El paquete nivel se transforma en agua y él valor es, si yo derrito la nieve que tengo en la montaña qué columna de agua me daría. Ese valor, por ejemplo, en la Cuenca del Río Limay, el doble de la normal, muy cercanos a los valores del 2005. Así que este año es, no sé si decir excepcional porque en realidad deberíamos decir un poquito mejor que lo normal, frente a 15 años de sequía que venimos atravesando desde el 2006 hasta 2020”, destacó la licenciada.
“En principio, este invierno es u muy buen invierno, esperamos que siga lloviendo, por lo menos con 2 o 3 aportes más de lluvia y nieve durante el mes de agosto, y después si tenemos una primavera húmeda mejor, y si no tenemos una primavera húmeda, de la fusión sea con temperaturas normales de primavera, y que permita que la nieve, el paquete nival, permita que derrita lenta pero continuamente y el aporte de los ríos sean forma constante. Que no nos encontremos en enero o en febrero con que se escurrió a todo de golpe.”
“Estos sistemas se anticiparon siempre con hasta 10 días de anticipación de cual era el avance de la masa de aire. Lo que sucede en estos años cuando nieva mucho en el área de meseta, tanto la provincia de Neuquén, en las zonas de Zapala, Las Lajas, Cutral Co y también en el área de meseta de la provincia de Río Negro, todas las mesetas de Collón Cura, lo que sucede es que entra el aire húmedo y frío desde el sur, desde el polo. Cuando los inviernos típicos normales, el aire húmedo y frío ingresa del oeste, del pacífico sur oeste ó sudoeste – noroeste, el frente más cálido, llueve más nieva menos, oeste-sudoeste, el frente es más frío y nieva más, llueve menos. Este año particularmente, no es excepcional, normalmente todos los años, uno o dos frentes polares ocurren en nuestros inviernos. Este año, prácticamente, todos los frentes fueron polares. O sea, no ingresó el aire frío desde el oeste-sudoeste, sino que ingresó desde el sur, desde el polo. Entonces, el aire el aire frío que va transitando por el Océano Atlántico se nutre de humedad, ingresa a Patagonia y toda esa humedad, con la componente polar del aire tan frío, lo que genera es precipitaciones níveas en las primeras alturas que son las mesetas. Entonces, no solamente nieva en montaña y en alta montaña, sino que la mayor proporción de aire frío polar descarga sobre las mesetas porque entra desde el sur.”